Aunque no existe un documento fundacional del Hospital Real, se sabe que el Rey Jaime I tras la reconquista, en el año 1238, inicia una época repobladora e hizo donaciones al Hospital de pobres de Xàtiva, que había sido un antiguo hospital almohade, tras este hecho, no hay constancia de ningún tipo de documento que haga referencia al antiguo hospital hasta el año 1418, cuando Alfonso V el Magnánimo, concedía autorización al prior de la Cofradía de la Virgen de Xátiva a recibir sueldos y limosnas de los habitantes del pueblo para que, bajo su administración, se gestionara el Hospital para pobres de la ciudad .
Situado frente a la colegiata, el Hospital Real es, sin duda, uno de los monumentos más hermosos de la ciudad. Posteriormente fue ampliado en los siglos XV y XVI, mostrándonos un claro ejemplo de la arquitectura valenciana del siglo XVI con una fusión de estilos gótico y renacentista, en una perfecta armonía .
La parte más antigua del edificio es la capilla, construida a mediados del s. XV, con interior de bóveda estrellada, claves y modillones policromados, y fachada de arcos conopiales con pináculos, gabletes, y uno de los elementos que más curiosos y bonitos son el coro de ángeles músicos que acompañan a la Virgen con el niño, superponiéndose en la última arquivolta.
En el año 1707 el hospital sufrió un grave incendio en el que quedó gravemente afectado todo su interior pero fue rápidamente reconstruido. El Hospital Real prestó asistencia sanitaria y refugio a los peregrinos y personas necesitadas durante más de 5 siglos, en 1984, el hospital se clausuró para restaurar el edificio por completo y adaptarlo a las necesidades actuales del Hospital Lluís, el centro de salud que se ha instalado en este emblemático edificio.
Estás buscando hotel el Xàtiva?