Desde lejos, en lo alto de los cerros, podremos ver las siluetas de los Molinos de Vejer de la Frontera, no hay nada que identifique mejor a este lugar, sin duda, una de las señas de identidad de Vejer de la Frontera .
Hasta finales del siglo XIX los molinos harineros funcionaban todos con agua, pero fue entonces cuando, aprovechando la nueva tecnología y los fuertes vientos de Levante, empezaron a construirse los primeros molinos de viento en Vejer.
En estas tierras se decidió implementar el molino manchego, más bajo y más robusto, con las paredes más anchas que resistía mejor los fuertes vientos. La distribución interior solía ser de 2 plantas. En la planta baja estaba situado el almacén y la sala de la harina, mientras que en la primera planta, accediendo por una escalera de caracol, se encontraba la sala de molienda con las 2 piedras que molían el trigo.
¿Qué Molinos de Vejer de la Frontera visitar?
Los más recomendables para visitar y los mejor conservados son los molinos que se encuentran en la zona de San Miguel, son conocidos como “las tres Avemarías”, el de San Francisco, el de San José y el de San Antonio. En el Molino de San José puede visitarse su interior durante todo el año y ver toda la rudimentaria maquinaria de la que disponían así como una exposición de utensilios.
Estos fueron restaurados por el Ayuntamiento de Vejer de la Frontera y la Junta de Andalucía. También existen otros como el Molino de Márquez, el Molino de la Cruz de Conil, el Molino de Santa Inés o el Molino de Morillo.
Más información sobre los Molinos de Viento de Verjer en Wikanda.
Consulta disponibilidad de hoteles en Vejer de la Frontera:
100 razones para visitar uno de los pueblos más bonitos de España, Vejer de la Frontera:
Actividades y excusriones en Vejer de la Frontera:
Puntos de interés relacionados